Sexta sesión

21 de marzo de 2018

Sexta sesión:

– Comentario del libro «Demasiada felicidad», de Alice Munro.

– Propuesta de lectura: «Malditas. Una estirpe transfeminista», de Itziar Ziga.

 

 

Itziar Ziga nos sorprende con su tono irreverente y su escritura directa. En esta ocasión, la autora recupera las biografías de ocho mujeres que aunque fueron claves en el desarrollo del movimiento feminista, han sido generalmente olvidadas e incluso minusvaloradas dentro de las propias filas del movimiento por la igualdad. De este modo, Ziga nos introduce en las perspectivas de las minorías, las obreras, las lesbianas, las negras, las chicanas, las putas, las transexuales… todos aquellos grupos que aún luchan por derrocar la noción dominante del sujeto del feminismo, así como ampliar su sentido.

Sus palabras nos recuerdan que la lucha feminista no ha sido homogénea, sino que ha estado protagonizada a lo largo de las décadas por mujeres diversas, por grupos dispares que no se corresponden con el modelo de mujer blanca, occidental y heterosexual. La selección de las biografías que aparecen en la obra se basa, según Ziga, en un aspecto común que las une a todas, esto es, el estigma y la rebeldía: “todas fueron, son y serán mujeres de acción a las que les persigue cierto malditismo y que nunca trataron de erigirse como líderes”.

Autora

Vídeos

Enlaces

11 comentarios en “Sexta sesión

  1. Coordinadora Begoña Etayo Ereña Autora del post

    Tal y como había quedado, os pongo el enlace a la página «Clásicas y Modernas» (Asociación sobre género y cultura), creada en 2009 y presidida hasta el año pasado por Laura Freixas, escritora feminista. Ahora es Presidenta de Honor.
    Clácicas y Modernas

  2. Rosa Plazaola

    Esta vez escribo muy tarde después de dos cariñosas amonestaciones.
    Terminé de leer el libro, ya ni lo recuerdo. He tenido que leer de nuevo la introducción que me ha parecido MAGISTRAL. Es lo que he pensado siempre, y sigo pensando, pero incapaz de encontrar las palabras, ordenarlas y plasmarlas de esta manera tan clara, tan contundente, tan incisa y descarnada. Un lujo y, para mí, un descubrimiento leer a esta «Maldita Itziar»
    Estas son algunas de sus preguntas:
    ¿Son precisamente las mujeres más jodidas por la desigualdad poscolonial, por el racismo, por la pobreza, por las dictaduras, por las leyes de extranjería europeas, las que deben ser salvadas por nosotras de su libre elección? ¿Existe acaso alguna libre elección humana que no esté condicionada?

    Este es un libro escrito para negar esa historia única del feminismo en la que las mujeres más oprimidas tienen un papel secundario y pasivo, a remolque casi de las más privilegiadas. ¿Podría ser un reto a estas alturas para las más privilegiadas? ¿Nos cuestionamos algo a este respecto? Mujeres negras, anarquistas, transexuales, bolleras y pobres, de todos los tiempos, consagraron su vida a una lucha feminista radical que no solo combatiera la opresión de género, sino todas las opresiones que atravesaron sus vidas. ¿Aparecen estas mujeres en los libros que hablan de la historia del feminismo? Creo que sabemos la respuesta.
    Considero que las mujeres «Malditas» que aparecen en el libro son HEROÍNAS a las que debemos parte de nuestro estatus como mujeres y como feministas.
    Cuando leí el libro pasé mucho tiempo indagando en la vida y milagros de Itziar y encontré mucha documentación y algunos vídeos. Encontré uno realmente extraordinario en el que participan June Fernández, directora de la Revista Pikara, Itziar Ziga y Raquel (Lucas) Platero. Dura 1 hora 20 m. y se titula:
    YouTube El Transfeminismo y los movimientos. Fira Literal 2015. (escribirlo en Google)
    A mí, Lucas Platero me parece buenísimo, genial, claro, con un magistral discurso.
    De Lucas Platero también en YouTube: Salir del armario. Pedagogía Queer.
    También es muy bueno: «Sexo y filosofía sobre mujer y poder» Amelia Valcárcel en la presentación de este libro. YouTube.
    Ya termino. Todo esto lleva tiempo y está dedicado principalmente para las chicas del club de lectura en edad del «júbilo».
    Con este rollo me despido hasta el miércoles con un abrazo.
    Rosa

    Os pongo un enlace, este sólo hay que pinchar, sobre un artículo aparecido en la revista Pikara sobre una cicloturista de Gasteiz. Este enlace va dedicado expresamente para nuestra compañera Belén Álvarez. «La chica de la bici»

    http://www.pikaramagazine.com/2018/03/a-china-por-gamarra/

    http://www.pikaramagazine.com/2018/03/a-china-por-gamarra/

  3. Coordinadora Begoña Etayo Ereña Autora del post

    Gracias, Rosa, por toda la información.
    Con respecto al artículo de Pikara, tengo que deciros que Yolanda Muñoz Alonso, la protagonista de la noticia estuvo en el Club con nosotras los primeros cursos. ¿No os acordáis?
    Os pongo unas fotos para refrescaros la memoria. En las fotos de grupo, Yolanda está entre Pilar y Olatz y en la otra hablando con Ascen.




  4. Rosa Plazaola

    Jo, Begoña, tengo que entonar el «mea culpa» porque no me acuerdo para nada de Yolanda. No sabes que rabia me da. Menos mal que estás tú para recordarlo.
    Los enlaces, los últimos y también los primeros, todos super interesantes. El artículo sobre la cultura postporno me parece una bomba. También he pinchado en los enlaces que hay en el artículo. Para mi es un gran descubrimiento y alucino bastante. Me encanta poder enterarme de lo que proponen y de aquello que reivindican todas esas personas. Abrir la mente, aunque sea tarde, siempre es importante porque ayuda a entender otras posiciones y otras luchas y a empatizar con esos colectivos a los que tenemos tanto que agradecer.
    Eskerrik asko, Begoña, por todo. Con un abrazo, para todas las chicas del grupo, me despido hasta el miércoles.

    Rosa

  5. Ascen Martínez

    Bego, Rosa, mil gracias a las dos. Voy leyendo lo que proponéis , aunque no he acabado.
    Las 9 malditas me han tocado profundamente, me quedo con todas. ¡¡cuánto coraje, ternura, cariño, lucidez, valentía, inteligencia, generosidad, fortaleza……en todas ellas¡¡.
    Y lo cierto es que me han contagiado, consiguen transmitir fuerza y coraje.
    Mi profundo reconocimiento y agradecimiento a estas heroínas estigmatizadas a quienes debemos tanto.
    Y ganas de conocer más sobre ellas.
    Un abrazo compas¡¡, nos vemos a la tarde
    Ascen

Deja un comentario