21 de marzo de 2019
Sexta sesión:
– Comentario del libro «La ridícula idea de no volver a verte», de Rosa Montero
– Propuesta de lectura: “Casa de muñecas”. Autor: Henrik Ibsen
Libro
Casa de muñecas es una obra dramática de Henrik Ibsen. Su obra teatral se estrenó el 21 de diciembre de 1879 en el Det Kongelige Teater de Copenhague. Su título original en noruego es Et dùkkehjem.
Esta obra fue escrita dos años después de Las columnas de la sociedad y fue la primera obra dramática de Ibsen que causó sensación. En la actualidad es quizá su obra más famosa y su lectura es obligatoria en muchas escuelas y universidades. Cuando Casa de muñecas se publicó generó gran controversia, ya que critica fuertemente las normas matrimoniales del siglo XIX. Aunque Ibsen negó que su obra fuera feminista, es considerada por muchos críticos como la primera verdadera obra teatral feminista.
Casa de muñecas describe la situación familiar en la que se encuentra la protagonista Nora, y de la cual intenta salir. Tras intentar con su mejor voluntad ayudar a su marido, Torvald Helmer, descubre que este, en el fondo, no la considera más que un objeto de su propiedad. Al final Nora decide no vivir más con su marido y deja a Torvald y sus hijos.
La obra se estrenó en el Teatro Real de Copenhague el 21 de diciembre de 1879. Seguirían los estrenos en los países escandinavos: Estocolmo el 8 de enero de 1880 y poco después Oslo.
En el Reino Unido se estrenó en el Princess Theatre de Londres el 3 de marzo de 1884 y en Broadway el 21 de diciembre de 1889. El estreno en Italia se produjo en Milán en 1891.
En la primavera de 1899 llega a Madrid por la compañía italiana de Teresa Mariani.
Os pongo un par de enlaces relacionados con la Era Victoriana. El primero sobre los comienzos de la fotografía, en concreto, se habla del tiempo de posado para hacerse un retrato.
http://www.xatakafoto.com/fotografos/daguerrotipo-y-calotipo-los-comienzos-de-la-fotografia
https://hipertextual.com/2015/06/fotos-antiguas
Y uno, por si tenéis la curiosidad, sobre fotografías post mortem (hay muchas en internet):
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_post_mortem
Animaos a participar en los comentarios.
En la sección Blog tenéis varios trailers de películas ambientadas en la era victoriana, en las que podemos ver la situación de las mujeres de la época.
Aquí os pongo un enlace a un artículo sobre la situación de las mujeres en la Era Victoriana:
https://supercurioso.com/desgracia-de-ser-mujer-en-la-era-victoriana/
Por si os puede servir para seleccionar las poesías para la última sesión (actividad complementaria), os pongo un enlace a páginas de poesía escrita por mujeres:
– http://www.poesiademujeres.com/
Besos