21 de febrero de 2018
Quinta sesión:
– Comentario de los libros “El país de las mujeres”, de Gioconda Belli y «Mujer vasca. Imagen y realidad», de Teresa del Valle et al.
– Propuesta de lectura: «Demasiada felicidad», de Alice Munro.
Una joven madre recibe consuelo inesperado por la muerte de sus tres hijos, otra mujer reacciona de forma insólita ante la humillación a la que la somete un hombre; otros cuentos describen los huecos de soledad que se crean en el día a día de la vida de pareja. Como broche de oro, en el último cuento acompañamos a Sofi a Kovalevski, una matemática rusa que realmente vivió a mediados del siglo XIX, en su largo peregrinaje a través de Europa en busca de una universidad que admitiera a mujeres como profesoras, y viviremos con ella su historia de amor con un hombre que hizo lo que supo por decepcionarla.
Anécdotas en apariencia banales se transforman en las manos de Munro en pura emoción, y su estilo muestra estas emociones sin dificultad y nos arrastra dentro de las historias casi sin preámbulos.
«Ella odiaba la palabra escapismo referida a la ficción. Era más bien la vida real la que merecía ser tildada de escapismo…» Estas palabras, pronunciadas por uno de sus personajes, podrían referirse a toda la prosa de Munro, que pasea heridas hondas con inteligencia e ironía, con esa hondura feroz y austera que sorprende a quien lee, como si algo que no sabíamos, que quizá no queríamos saber, de pronto se hubiera deslizado en las páginas de un libro.
Tal y como había quedado, os pongo un enlace al artículo íntegro de Gayle Rubin:
"Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad"
Se me olvidó recordaros en la última sesión que Ángeles Caso viene a Vitoria el día 6 de marzo para hablar de su último libro «Grandes maestras: Mujeres en el arte occidental». La conferencia será en el Palacio de Villasuso, a las 19:30 h. Si os animáis, nos vemos ese día.

Algunas participantes de los diferentes clubes de lectura me habéis pedido información sobre distintos aspectos de la huelga feminista convocada para este 8 de marzo.
Os pongo aquí algunos enlaces que creo que dan respuesta a vuestras preguntas:
Una huelga feminista sin fronteras, de Argentina a Kurdistán
¿Por qué la huelga feminista del 8 de marzo es diferente a todas las demás?
Convocatorias 8 de marzo 2018 -Día Internacional de las Mujeres
Greba feminista
Huelga feminista
Hola compas.
Terminé de leer el libro hace días y, a pesar de que todas las críticas son extraordinarias, su lectura me ha dejado… un poco fría aunque reconozco su extraordinaria narrativa.
Algunos relatos son inquietantes y, destacaría sobre todo, sus finales. Me parecen sorprendentes, o inesperados, porque tras el punto final muy bien el relato podría continuar. Su estilo coloca lo fantástico junto a lo ordinario y escribe sobre gente normal sin cargar las tintas. Quizá por ello consigue, a veces, cierto nivel de emoción
Sus personajes masculinos son bastante comunes mientras que sus personajes femeninos son más complejos. Lo femenino tiene fuerza en sus relatos.
Ella ha contado varias veces que escribió gran parte de su obra en los intersticios de su tarea doméstica, mientras sus hijas dormían la siesta o mientras su esposo disfrutaba de la sobremesa.
Sus protagonistas femeninas exploran la libertad, todo lo que la mujer puede o no puede hacer en la sociedad, en una especie de lucha entre esto y lo que la sociedad espera de ellas.
Del último relato, que da el título al libro, esperaba otra cosa, quizá por la explicación de la contraportada: «su largo peregrinaje a través de Europa en busca de una universidad que admitiera a mujeres como profesoras…» Bajo mi opinión el relato no refleja este tema como principal. Sin embargo es en este relato donde, en diferentes ocasiones, reivindica la valía de la mujer, su trabajo, su talento. También hay varias perlas de algunos de los protagonistas: Su marido Vladimir se explaya en la pg. 315: «Dime el nombre de una mujer verdaderamente importante, decía. Alguna que haya influido de verdad en el mundo, salvo seduciendo o asesinando hombres. Son congénitamente retrógradas y egocéntricas y si encuentran alguna idea, cualquier idea decente a la que dedicarse, se ponen histéricas y la destrozan con su soberbia» Ahí queda eso…
Los tres párrafos siguientes no son míos pero son muy reveladores
En la universidad, Munro había empezado a publicar algunos cuentos en revistas y a recibir alguna atención. Su retirada hacia la vida familiar la redujo durante años a un silencio que seguramente tenía mucho de capitulación. Desde niña se había sabido rara y distinta, y había comprendido que para no sufrir el escarnio de los demás tendría que disimular, fingir que acataba las expectativas permitidas a una mujer. Preferir secretamente la vocación de la literatura a la de la maternidad tenía algo de impulso de perdición.
De esos años en los que se debió de ver a sí misma atrapada por la invisibilidad y la renuncia, encerrada en la vida de conformidad y confort que retrataban las películas -el marido, los hijos, la casa con jardín, los electrodomésticos- procede un tipo de personaje que se repite mucho en las historias de Alice Munro: la mujer que guarda sus sentimientos y sus pasiones para sí, debajo de una superficie apacible, y que de pronto un día se atreve a hacer algo que le provoca remordimiento pero de lo que no se arrrepiente, porque sabe que no podría haber actuado de otra manera.
El escritor y traductor estadounidense Davil Homel dice de Munro: «ella escribe sobre mujeres y para mujeres, pero no está demonizada por los hombres».
Siento haberme extendido tanto, un poco rollo ¿no?
Los enlaces sobre el 8 de marzo muy, muy, interesantes, Begoña. También los vídeos y el documento, que todavía no he terminado, sobre Gayle Rubin. Bastante denso pero muy revelador.
Recordad que para la próxima sesión del día 21 tenéis que elegir dos o tres relatos del libro de Alice Munro que más os hayan gustado.
Tb hemos quedado en comentar cómo entendemos el final de los siguientes relatos: «Dimensiones» y «El filo de Wenlock».
Un abrazo a todas.