11 de octubre de 2018
Primera sesión:
– Dinámica de presentación
– Explicación de la dinámica de funcionamiento
– Recogida de sugerencias y establecimiento de acuerdos
– Explicación del blog
– Propuesta de lectura: “La voz dormida”. Autora: Dulce Chacón Gutiérrez.
Libro
Un grupo de mujeres, encarceladas en la madrileña prisión de Ventas, enarbola la bandera de la dignidad y el coraje como única arma posible para enfrentarse a la humillación, la tortura y la muerte.
Pocas novelas podemos calificar como imprescindibles. La voz dormida es una de ellas porque nos ayuda a bucear en el papel que las mujeres desempeñaron durante unos años decisivos para la historia de España. Relegadas al ámbito doméstico, decidieron asumir el protagonismo que la tradición les negaba para luchar por un mundo más justo. Unas en la retaguardia y otras en la vanguardia de la guerrilla, donde dejaron la evidencia de su valentía y sacrificio.
(Texto extraído de la sinopsis del libro)
La voz dormida nos cuenta la historia de cuatro mujeres: Hortensia, Reme, Tomasa y Elvira, que coinciden en la cárcel de mujeres de Ventas en los durísimos años de la primera posguerra. La obra, que tiene como hilo conductor a Pepita, la hermana de Hortensia, nos va desgranando la vida cotidiana en la cárcel, pero también nos lleva a conocer la vida anterior de cada una, los motivos que las llevaron a la cárcel, sus pensamientos, ilusiones, recuerdos, sentimientos… todo ello de la mano de un narrador/a cómplice que mima al lector y a los personajes. Los capítulos son cortos, las palabras están elegidas con cuidado, y todo -personajes, tiempos, recuerdos, realidades, futuro- se teje con delicadeza formando una red a nuestro alrededor de la que no podemos escapar.
Hola chicas:
Ya podéis hacer comentarios, si queréis.
Bienvenidas al blog y os animo a participar.
Pepita Patiño, la mujer en la que está basado el personaje de Pepita de “La voz dormida”:
http://www.elmundo.es/cultura/2015/08/31/55e491f4268e3ec46e8b458d.html
Un abrazo a todas. Animaos a escribir algo.
Juan XXIII murió en 1.963, el año que nací yo. Mi madre me lo suele decir. Pepita estuvo esperando un montón de tiempo!
En la sección Blog tenéis entradas de tráilers de películas feministas o relacionadas con los libros que estamos leyendo en los diferentes grupos.
Hola chicas:
Os pongo aquí un enlace a un vídeo que trata sobre las «Mujeres Libres», un grupo de mujeres anarquistas durante la República y la Guerra Civil.
Mujeres Libres
Me ha sorprendido el movimiento, por la cantidad de mujeres. Alava es un territorio rural, y desconocía el movimiento obrero femenino de la época. Pensaba que en España había pocas mujeres obreras en esa época, aunque es lógico que en las fábricas textiles de Barcelona hubiera muchas mujeres.
En la novela aparece Antoñita Colomé, que actúa en el penal de Ventas. Esta cantante y actriz es un personaje real. Os pongo dos enlaces para que veáis cómo era:
https://youtu.be/lby0IsVM8iQ
https://youtu.be/_4Thm0WNUJI
Lo que son los prejuicios. Pensaba que todas las folclóricas eran afines a Franco. En cambio, Antoñita ayuda a huir a Reme y a Elvira. Bien!
El libro me está descubriendo muchas circunstancias e historias desconocidas de las mujeres de esa época. Me ha impactado la historia de una mujer casada, que está a punto de salir de la carcel después de 20 años encerrada, y llora con amargura porque le llega la menopausia. Su marido y ella querían tener hijos y ya no va a ser posible.
Gracias por los comentarios, Almudena. Sería estupendo que se animara alguna compa más.
Por si tenéis interés, os pongo aquí un enlace a una página con bibliografía básica sobre feminismo: http://www.mujeresenred.net
Recordad que la próxima sesión será este jueves día 8 (segundo jueves de mes).