Séptima sesión

8 de mayo de 2019

Séptima sesión:

– Comentario del libro: «Contra el viento», de Ángeles Caso.

 

Fuente: diariodemallorca.es

Hay una mujer real que inspiró a Ángeles Caso para escribir Contra el viento, la novela ganadora del Premio Planeta. Se llama Maria da Conceição Monteiro Soares, São, y es originaria de Cabo Verde. Su historia refleja un mundo de dificultades en el que ser mujer hace más dura la vida. Pero ha luchado y logrado victorias, como recuperar a su hijo André tras una decidida batalla. Ahora reside en Lisboa y allí contó al Magazine los avatares de su vida, convertidos en la portada y el reportaje central de del suplemento que acompaña la edición dominical de DIARIO de MALLORCA.

São asegura que sus principales problemas no han surgido por su condición de emigrante, sino por ser mujer, víctima de malos tratos y separada de su hijos. Tiene 36 años y al nacer fue abandonada por sus padres y quedó al cuidado de una tía en Cabo Verde. Su gran frustración es no haber podido estudiar. En 1999 llegó a Lisboa. Y poco tiempo después y con el hombre al que quería, de nacionalidad angoleña, se instaló en Madrid. Pero las cosas no fueron bien y pronto regresó a la capital portuguesa. Ángeles Caso ha querido retratar en su novela el submundo laboral en el que viven todas las Sãos de las ciudades, cobrando pagas por debajo del salario mínimo y en la mayoría de los casos sin contrato. Pero los principales problemas de São surgieron cuando se convirtió en víctima de malos tratos y fue separada a la fuerza de su hijo André.

 

Vídeo «Cuidado Resbala»:

Versión larga

Versión corta

7 comentarios en “Séptima sesión

  1. Coordinadora Begoña Etayo Ereña Autora del post

    Arriba os he puesto dos vídeos que llevan por título «Cuidado resbala». Una es la versión completa y otra más corta. Tratan el tema de las CGC.
    Me parece que están muy bien y espero que os gusten.

  2. Coordinadora Begoña Etayo Ereña Autora del post

    Os aconsejo el libro «¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? Una historia de las mujeres y la economía», de Katrine Marçal, periodista que escribe sobre política, economía y feminismo. En el libro se aborda tb el tema de las mujeres migrantes.

  3. Coordinadora Begoña Etayo Ereña Autora del post

    Si queréis ampliar el tema de las Cadenas Globales de Cuidados, una autora que os aconsejo que ha trabajado mucho este tema es la economista feminista Amaia Pérez Orozco.

  4. Coordinadora Begoña Etayo Ereña Autora del post

    Os pongo bibliografía para el verano:
    – Para las que os gusten las novelas policiacas, cualquiera de las suecas Camilla Läckberg o Asa Larsson, también la serie de Petra Delicado de Alicia Jiménez Bartlett.
    – De Almudena Grandes: “El lector de Julio Verne”, “Los aires difíciles”, “El corazón helado”, “La tres bodas de Manolita”. De Elvira Lindo: “Lugares que no quiero compartir con nadie”
    – De Ana María Matute: “Olvidado rey Gudú , “Todos mis cuentos”
    – De Lídia Jorge (portuguesa): “La costa de los murmullos”
    – De Natalia Ginzburg (italiana): “Léxico familiar”, “Las pequeñas virtudes”, “Ensayos”
    – “Una mujer en Berlín” (anónima, pero su autora fue una mujer alemana)
    – De Herta Müller (rumano-alemana, Premio Nobel de Literatura 2009 ): “Todo lo que tengo lo llevo conmigo”
    – De Agota Kristof (húngara): “Claus y Lucas”
    – De Ludmila Petrushévskaia (rusa, una de las autoras más leídas en Rusia): “Érase una vez una mujer que quería matar al bebé de su vecina”
    – De Nell Leyshon (inglesa): «Del color de la leche»
    – De Alice Munro (canadiense, Premio Nobel de Literatura 2013): “La vida de las mujeres”, “Mi vida querida”
    – De Ángeles Mastretta (mexicana) : “La emoción de las cosas”, “El cielo de los leones”
    – Si os apetece algo de poesía, de Gioconda Belli (nicaragüense): “En la avanzada juventud”
    – De Mariama Bâ (senegalesa): “Mi carta más larga”
    – De mujeres africanas de diferentes países “Las africanas cuentan” (Antología de Relatos)
    – Acordaros que tenéis también una breve bibliografía sobre mujeres musulmanas en el apartado correspondiente.
    También son recomendables otros libros de estas autoras: Dulce Chacón, Fátima Mernissi, Margaret Atwood…

Deja un comentario