15 de febrero de 2018
Sexta sesión:
– Comentario del libro “El país de las mujeres”, de Gioconda Belli.
– Propuesta de lectura: “El cuento de la criada”. Autora: Margaret Atwood.
Libro
La historia de El cuento de la criada se centra en una espeluznante distopía en la que se narra, a través de una voz femenina en primera persona, un futuro en el que, tras unas guerras con armas nucleares, los Estados Unidos se han transformado en la república de Gilead, una suerte de teocracia basada en el puritanismo y en la interpretación extrema del Antiguo Testamento en el que la sociedad se estructura y organiza de manera patriarcal y arcaica.
La narradora, Defred, nos relata su historia mediante continuos flashbacks en forma de recuerdos mientras reconstruye su presente en la república de Gilead, que ha relegado a las mujeres a unos pocos papeles: esposa, madre y ama de casa. Papeles que los hombres de la oligarquía que domina este estado han decidido que deben ser los que interpreten las mujeres. La sociedad de la república de Gilead, controlada por Ojos y vigilada por Ángeles, está dirigida por una élite política compuesta por los llamados Comandantes. Sometidas a éstos se encuentran las Esposas, asistidas por las Marthas, mujeres encargadas de las labores de la casa. Por último, las Criadas, mujeres cubiertas con hábitos rojos que no tienen ningún control sobre su cuerpo, y cuya única misión es engendrar a los hijos de los Comandantes. A esta categoría pertenece la narradora, que va desgranando su historia y la de la sociedad en la que vive con cierta nostalgia y resignación. Las criadas están sometidas en todos los aspectos y ni siquiera son madres ya que al dar a luz a los hijos de los Comandantes éstos son criados por las Esposas. Sólo son un cuerpo que debe preservarse oculto, un vientre para asegurar la descendencia de la oligarquía.
Margaret Atwood, a través de la historia de Defred y de sus recuerdos de antes de la instauración de la república de Gilead, hace hincapié en todo aquello que se puede arrebatar a las mujeres: trabajo, posición social, pensamientos, capacidad crítica, sexo, libertad… Las ideas son peligrosas para el Estado totalitario que imagina Atwood. Por esta razón las mujeres son educadas en Centros que trabajan directamente para destruir la conciencia individual de las Criadas. Las Criadas han perdido todo, incluso el nombre. Son propiedad de los hombres, por eso reciben nombres como Defred (que pertenece a Fred) o Deglen.
En un mundo donde la procreación es sagrada y la concepción limitada, El cuento de la criada va esbozando una historia espeluznante y oscura. El totalitarismo que recrea Atwood es extremo, pero su denuncia del control de las mujeres (especialmente en lo que se refiere a su capacidad de ser libres, de decidir sobre su vida y sobre su función reproductora) es tan actual que no deja de ser inquietante. La escritora canadiense no es sutil en su denuncia feminista. No le hace falta. El miedo a las mujeres y a su sexualidad no es algo del futuro.
La distopía de Atwood está trazada con una cierta sequedad y análisis minucioso, vertebrando una narración de textura áspera donde las observaciones de la protagonista se tiñen de una cierta frialdad. Estamos ante un libro magnífico cuya lectura es mucho más que recomendable.
Tal y como hemos quedado, las sesiones que faltan se distribuyen de la siguiente manera:
– Lanciego: 15 de marzo
– Leza: 19 de abril
– Elvillar: 17 de mayo (el horario de este día será de 18:30 a 20:30 h.)
– Moreda: 7 de junio. Actividad complementaria: segunda parte del PowerPoint
Un abrazo a todas
Os recuerdo que Ángeles Caso viene a Vitoria el día 6 de marzo para hablar de su último libro «Grandes maestras: Mujeres en el arte occidental». La conferencia será en el Palacio de Villasuso, a las 19:30 h. Si os animáis, nos vemos ese día.

Algunas participantes de los diferentes clubes de lectura me habéis pedido información sobre distintos aspectos de la huelga feminista convocada para este 8 de marzo.
Os pongo aquí algunos enlaces que creo que dan respuesta a vuestras preguntas:
Una huelga feminista sin fronteras, de Argentina a Kurdistán
¿Por qué la huelga feminista del 8 de marzo es diferente a todas las demás?
Convocatorias 8 de marzo 2018 -Día Internacional de las Mujeres
Greba feminista
Huelga feminista
Con ganas de veros después de la extraordinaria jornada del 8 M.
Por otra parte, respecto al libro que tenemos entre manos, muy interesante. Me lo leí bastante rápido a pesar de ser una historia tan «asfixiante». Supongo que no dejará indiferente a nadie.
Por cierto, os dejo un enlace de un videoclip del grupo catalán El Diluvi en el que hacen un recorrido de las luchas y protagonistas del feminismo…
https://www.youtube.com/watch?v=YDafHsyyTNk
Gracias, Montse.
Me ha encantado el vídeo.
Nos vemos mañana.
Recordad que la próxima sesión es mañana jueves, día 15, en Lanciego. Veremos unos documentales sobre los vientres de alquiler.