28 de marzo de 2018
Sexta sesión:
– Comentario del libro «Demasiada felicidad», de Alice Munro.
– Propuesta de lectura: «Malditas. Una estirpe transfeminista», de Itziar Ziga.
Itziar Ziga nos sorprende con su tono irreverente y su escritura directa. En esta ocasión, la autora recupera las biografías de ocho mujeres que aunque fueron claves en el desarrollo del movimiento feminista, han sido generalmente olvidadas e incluso minusvaloradas dentro de las propias filas del movimiento por la igualdad. De este modo, Ziga nos introduce en las perspectivas de las minorías, las obreras, las lesbianas, las negras, las chicanas, las putas, las transexuales… todos aquellos grupos que aún luchan por derrocar la noción dominante del sujeto del feminismo, así como ampliar su sentido.
Sus palabras nos recuerdan que la lucha feminista no ha sido homogénea, sino que ha estado protagonizada a lo largo de las décadas por mujeres diversas, por grupos dispares que no se corresponden con el modelo de mujer blanca, occidental y heterosexual. La selección de las biografías que aparecen en la obra se basa, según Ziga, en un aspecto común que las une a todas, esto es, el estigma y la rebeldía: “todas fueron, son y serán mujeres de acción a las que les persigue cierto malditismo y que nunca trataron de erigirse como líderes”.
Os pongo aquí un enlace al Manifiesto SCUM, de Valerie Solanas, por si tenéis curiosidad:
http://www.iztacala.unam.mx
Unos vídeos sobre Sylvia Rivera y los acontecimientos de Stonewall:
https://youtu.be/Tg_emQoerBA
https://youtu.be/g_GZUwMniBA
https://youtu.be/pVrRLcFc6zw
Éstos sobre otras dos de las mujeres que aparecen en el libro y de las que ya hemos hablado en el Club:
https://youtu.be/WvRT3olP-0I
https://youtu.be/fu9vjEmGFjU
Sobre Louise Michel y la Comuna de París:
https://youtu.be/rUDfwiWtdWM
https://youtu.be/0V1rJlQBj4c
Un vídeo sobre Annie Sprinkle (está en portugués, no he encontrado en castellano, pero se entiende bien). Y un artículo sobre el «postporno».
https://youtu.be/Zf8ialePmFk
https://www.eldiario.es/cultura/postporno_0_404560321.html
Y finalmente, sobre Kathleen Hanna y sobre Laura Bugalho:
https://youtu.be/a2juOY5RODw
https://youtu.be/7qlls7s9dSQ
Coincido con la opinión de Rosa del grupo de lectura GASTEIZ I en que la introducción del libro es una maravilla, y nos pone en el contexto de cómo el transfeminismo ha venido a cubrir los huecos que el feminismo «clásico» no ha atendido. Asimismo marca el estilo de las narraciones de las 8 mujeres que ha escogido: oro puro. En unas 15-20 páginas nos da una excelente pincelada de sus singulares vidas, y aporta claves para profundizar en el conocimiento de todas ellas. Es muy difícil elegir una, porque todas me han parecido valientes, rompedoras, únicas.
El hembrismo antisistema y la rabia ancestral de VALERIE SOLANAS a través de su Manifiesto SCUM es brutal, con frases como «El hombre por naturaleza es una sanguijuela, un parásito emocional y, por tanto, no es apto éticamente para vivir, pues nadie tiene derecho a vivir a expensas de otro» o «Los hombres poseen el don de Midas negativo: todo cuanto tocan se convierte en mierda».
La potencia del discurso de SOJOURNER TRUTH, que hace conscientes por primera vez a las feministas blancas de la época de que ellas también ejercen opresión sobre otros grupos. En dicho capítulo se mencionan también los nombres de ASSATA SHAKUR, IDA B. WELLS, HARRIET TUBMAN, sugerentes hilos de donde seguir tirando.
La enorme solidaridad de SYLVIA RIVERA para con las más desfavorecidas, y el desencanto con el movimiento de gays y lesbianas. Una vez más en la historia del feminismo vemos como un colectivo deja de lado a otro en una posición menos favorable.
De ahí da un salto en el tiempo y el espacio para hablarnos de la incombustible LOUISE MICHEL, y su espíritu revolucionario a favor de todas las luchas con las que se cruzó, la importancia que le otorgó a la educación a través de sus escuelas libertarias para alumnas en las que fomentaba una mentalidad crítica, y cómo fue la precursora del anarcofeminismo, con EMMA GOLDMAN como gran admiradora suya.
ANNIE SPRINKLE nos lleva al EE.UU. de los 70-80-90 y a las Guerras Feministas del Sexo, en el contexto de la aparición del SIDA y de la época Reagan. En este punto se menciona por primera vez (que no última) en el libro a ANDREA DWORKIN y CATHERINE MACKINNON, como fundadoras del movimiento WAP (Women Against Pornography). La autora transmite de manera bastante clara su posición en contra de dicho movimiento, y a favor del Feminismo prosexo o anticensura. Con el fin de darle voz a la otra «parte», pongo por aquí link a un vídeo con testimonios recopilados por Andrea Dworkin, en los que distintas mujeres narran sus experiencias de cómo llegaron a la pornografía y/o la prostitución https://www.youtube.com/watch?v=B2_-pspMopI. A Annie Sprinkle se la considera la creadora del posporno, del ecosex y una importante activista en favor de las prostitutas.
Con OLYMPIA DE GOUGES volvemos a lo que ha sido considerado el origen del Feminismo blanco europeo, «La Primera Ola», y que sin embargo se pronunció en contra del esclavismo, lo cual le granjeó muchos enemigos. Una mujer a la que impusieron un matrimonio infantil, y tras salir de él al quedarse viuda, continuó soltera el resto de su vida, abogando por el amor libre, el divorcio igualitario y en contra del matrimonio y la monogamia. Era masona, amante de la naturaleza, de los animales y del teatro y la literatura, últimas disciplinas estas a las que intentó dedicarse con todas sus fuerzas, pero sus colegas varones de la época hicieron todo lo posible por que no destacara. Una de sus obras es un alegato en contra de la esclavitud, ya que ella entendía que todas las opresiones sirven al mismo sistema de poder.
Con KATHLEEN HANNA, hace un muy buen resumen de lo que aparece en el documental que se realizó sobre su figura en 2013 «The Punk Singer» http://www.dailymotion.com/video/x2fouhm , completándolo con aún más datos. El movimiento Riot Grrl fue la inspiración del grunge que entre otros grupos lideró Nirvana con Kurt Cobain al frente. (Ver artículo de Pikara Magazine que ha vuelto a circular en las redes estos días en el aniversario de la muerte del cantante http://www.pikaramagazine.com/2015/07/adios-al-macho/). Además es muy buen ejemplo de mujer poderosa en el mundo de la música punk, rock, etc. Algo de rabiosa actualidad con la polémica abierta sobre la escasa participación de mujeres en el Azkena Rock Festival en general, y este año en particular. Una pena que Kathleen no siga en activo porque de estarlo, debería venir al ARF sin falta a dejar las cosas claras: «GIRLS TO THE FRONT!».
Y la más cercana geográficamente hablando, LAURA BURGHALO, que nos muestra cómo en su traslado hacia lo femenino apreció que estaba realizando un viaje a un universo más vulnerable, caso contrario al del cantante trans VIRUTA, que se sintió más poderoso y seguro en su nueva identidad. Su involucración en la trama de corrupción con inmigrantes que destapó demuestra que las personas que pertenecen a colectivos oprimidos suelen ser más empáticos con otros grupos que también están sufriendo. Como dice la autora su caso «demuestra que se puede luchar por todo a la vez, sin prioridades y sin renuncias».
Un punto que me llama la atención a lo largo del libro es que se hable de la interseccionalidad de las distintas luchas, y no se mencione entre ellas al especismo, o discriminación por cuestión de pertenencia a una determinada especie, que aparece reflejado por ejemplo en el «Manifiesto RIOT GRRL» en uno de sus puntos
– Porque el hacer / leer / ver / escuchar cosas interesantes que validan y nos desafían nos puede ayudar a ganar la fuerza y el sentido de comunidad que necesitamos con el fin de averiguar cómo mierdas como el racismo, la discriminación por edad, el especismo, el clasismo, el sexismo, el antisemitismo y el heterosexismo figuran en nuestras propias vidas’ (http://radiotlc.blogspot.com.es/p/manifiesto-riot-grrrl.html ); ni cuando en el capítulo dedicado a SOJOURNER TRUTH menciona a Angela Davis, que dejó de comer carne desde que estuvo en la cárcel, es vegana desde entonces, y piensa que «las condiciones de producción de los alimentos es el próximo espacio de lucha de la izquierda» http://www.pikaramagazine.com/2016/02/las-panteras-negras-no-envejecen/; ni cuando nos habla del origen de el espíritu revolucionario de LOUISE MICHEL cuando dice «Hasta donde puedo recordar, el origen de mi rebelión contra los poderosos fue mi horror al ver los sufrimientos infringidos a los animales». He aquí un interesante artículo que trata sobre el tema http://www.buenoyvegano.com/2017/12/28/feminismo-y-veganismo/ y en este otro enlace aparece una lista de mujeres que a lo largo de la historia del Feminismo han tenido una conciencia antiespececista http://veganfeministnetwork.com/history/vegan-feminist-history/.
¡Nos vemos mañana!
PD: Aquí un link con imagen gráfica de las distintas dominaciones/opresiones https://www.instagram.com/p/BhmWLf2FzMg/?taken-by=interseccionalidad
Gracias, Alicia, por el extenso comentario y por todos los enlaces. Nos vemos mañana!
Hola. Os dejo el link a un artículo interesante que tiene mucho que ver con el transfeminismo. Nos vemos luego.
¡Buenísimos los aportes Alicia!
Éste es el enlace al que se refiere Mónica:
http://ctxt.es/es/20180418/Firmas/19113/Feminismo-lenguaje-vagina-trans-activismo.htm#.Wt9cupZl3P0.whatsapp