Primera sesión

8 de octubre de 2018

 

Primera sesión:

 – Dinámica de presentación

– Explicación de la dinámica de funcionamiento

– Recogida de sugerencias y establecimiento de acuerdos

– Explicación del blog

– Propuesta de lectura: “La voz dormida”. Autora: Dulce Chacón Gutiérrez.

 

Libro

 

Un grupo de mujeres, encarceladas en la madrileña prisión de Ventas, enarbola la bandera de la dignidad y el coraje como única arma posible para enfrentarse a la humillación, la tortura y la muerte.

Pocas novelas podemos calificar como imprescindibles. La voz dormida es una de ellas porque nos ayuda a bucear en el papel que las mujeres desempeñaron durante unos años decisivos para la historia de España. Relegadas al ámbito doméstico, decidieron asumir el protagonismo que la tradición les negaba para luchar por un mundo más justo. Unas en la retaguardia y otras en la vanguardia de la guerrilla, donde dejaron la evidencia de su valentía y sacrificio.

(Texto extraído de la sinopsis del libro)

La voz dormida nos cuenta la historia de cuatro mujeres: Hortensia, Reme, Tomasa y Elvira, que coinciden en la cárcel de mujeres de Ventas en los durísimos años de la primera posguerra. La obra, que tiene como hilo conductor a Pepita, la hermana de Hortensia, nos va desgranando la vida cotidiana en la cárcel, pero también nos lleva a conocer la vida anterior de cada una, los motivos que las llevaron a la cárcel, sus pensamientos, ilusiones, recuerdos, sentimientos… todo ello de la mano de un narrador/a cómplice que mima al lector y a los personajes.  Los capítulos son cortos, las palabras están elegidas con cuidado, y todo -personajes, tiempos, recuerdos, realidades, futuro- se teje con delicadeza formando una red a nuestro alrededor de la que no podemos escapar.

Autora

Vídeos

Artículo Pioneras

Artículo Miradas

Enlace Vallejo-Nájera 1

Enlace Vallejo-Nájera 2

16 comentarios en “Primera sesión

  1. Coordinadora Begoña Etayo Ereña Autora del post

    En la sección Blog tenéis entradas de tráilers de películas feministas o relacionadas con los libros que estamos leyendo en los diferentes grupos.

  2. Almudena RUIZ DE ANGULO

    El libro me ha atrapado y casi lo estoy terminando. Me llaman la atención los silencios y la necesidad de guardar secretos, frente a la necesidad de trascender: que tu nombre no se borre de la historia, que tanto horror tenga sentido.

    1. Coordinadora Begoña Etayo Ereña Autora del post

      Gracias por el comentario, Almudena.
      Me alegro que te esté gustando el libro. Lo que comentas lo trataremos con detenimiento en la próxima sesión.

    1. Almudena RUIZ DE ANGULO

      No tenía ni idea de la fuerza del movimiento obrero en el 36. Penaba siempre en una España agrícola, en esa época. Anarquismo y feminismo: desconocía totalmente que estuvieran relacionados.

Deja un comentario