Tercera sesión

13 de diciembre de 2017

 

Tercera sesión:

– Comentario del libro: «Mujeres». Autor: Eduardo Galeano.

– Propuesta de lectura: «Carol». Autora: Patricia Highsmith.

 

Libro

 

Carol es una novela de amor entre mujeres –de ahí la decisión de Patricia Highsmith de publicarla bajo un seudónimo, para no ser clasificada como una «escritora lesbiana»–, que se lee con la misma fascinada atención que despiertan las novelas «policíacas» de su autora. Highsmith concibió Carol en 1948, cuando tenía veintisiete años y había terminado su primera novela, Extraños en un tren. Se encontraba sin dinero, y se empleó durante una temporada en la sección de juguetes de unos grandes almacenes. Un día, una elegante mujer rubia envuelta en visones entró a comprar una muñeca, dio un nombre y una dirección para que se la enviaran y se marchó. Patricia Highsmith se fue a casa y escribió de un tirón un primer borrador de Carol, que comienza precisamente con el encuentro entre Therese, una joven escenógrafa que trabaja accidentalmente como dependienta, y Carol, la elegante y sofisticada mujer, recientemente divorciada, que entra a comprar una muñeca para su hija y cambia para siempre el curso de la vida de la joven vendedora.

«Carol fue la primera novela de tema homosexual que no terminaba trágicamente, pero la fragilidad de la felicidad es un subtema que impregna las páginas del libro; para Patricia Highsmith, la idea de felicidad está indisolublemente unida a la de peligro. La única novela de amor de Patricia Highsmith es tan característica de su autora como El diario de Edith o Mar de fondo e igualmente estremecedora» (The Sunday Times).

Autora

Vídeos

Libros

 

13 comentarios en “Tercera sesión

  1. Rosa Plazaola

    En esta ocasión no voy a decir nada de la novela. He leído AUTORA y visto el vídeo. Las fechas cercanas no son muy propicias para la lectura así que habrá que hacer un pequeño esfuerzo.
    Os mando mi recuerdo para que sepáis que os recuerdo especialmente por lo des SOLSTICIO, no por otra cosa.

    SOLSTICIO DE INVIERNO

    De la Revista Feminista «Pikara»
    El solsticio de invierno, en el hemisferio norte se da entre el 21 y el 23 de diciembre y corresponde al día del año que tiene la noche más larga y menos horas de luz. A partir de ahora, los días empiezan a alargar. Es por ello que, antes de que la religión cristiana se apropiara de rituales y celebraciones paganas, los pueblos y culturas antiguas ya celebraban el solsticio como “el retorno del Sol”, el nacimiento de la luz. Y el Sol, que contiene el yin y el yang, representaba la fertilidad, la creación, todo lo que era generador.
    Al Sol se le representaba en forma de Diosas solares, llenas de luz: en Egipto Isis, Menehtet y Sekhmet; en la cultura celtas y escandinavas Rihannon, Cabarsul y Lucina; Mama Ocllo en la inca, Amateratsu en la sintoísta; Perséfone, Gaia,… todas ellas daban a luz (es decir, daban vida a nuevos seres) y repartían vida.
    El solsticio de invierno, significaba renovación, renacimiento, nuevas siembras.
    En el hemisferio sur sucede al revés y justo el 21 de diciembre se vive el día más largo del año y, por consiguiente, su noche más corta. El solsticio, en esta parte del mundo, marca el inicio del verano, una fecha largamente venerada, igualmente, por las culturas antiguas.

    Donde quiera que estés te deseo ¡Feliz Solsticio y que el 2018 sea un año FEMINISTA!

    Esta es nuestra hora, nuestra voz.
    Esta es nuestra creación.
    La verdadera r-evolución ocurre en las cocinas,
    en los baños, en los salones, en los corazones.
    Todos los días con un pequeño cambio,
    todos los días creciendo.
    Algo está pasando.
    La era está pariendo un corazón.

    Espera el próximo Solsticio
    mirando al SOL
    con la conciencia nueva.
    Despójate de todo
    y camina como DIOSA
    hacia el centro de tu emoción.

    Junto a vosotras, junto a todas las mujeres Rosa (sólo este min poema es mío)

  2. Rosa Plazaola

    Otra vez aquí. Al copiar el texto no sé por que aparece todo seguido y como no quiero que alguien me denuncie, por apropiarme de un texto, puntualizo.
    Mi poemita es el siguiente:

    Espera el próximo Solsticio
    mirando al SOL
    con la conciencia nueva.
    Despójate de todo
    y camina como DIOSA
    hacia el centro de tu emoción.

    Junto a vosotras, junto a todas las mujeres.
    Rosa

  3. Rosa Plazaola

    Aquí estoy de nuevo tras haber terminado de leer el libro. Es una historia muy fácil de leer que a mí no me ha emocionado. La descripción de los almacenes y de las trabajadoras es bastante lóbrega, al estilo de la Highsmith.
    Los personajes están bien definidos. La personalidad de T. es de bastante madurez para su edad. A Therese la siento algo colgada y dependiente de Carol y hasta casi el final de la novela yo diría que el lesbianismo vive bastante solapado así como el suspense. No obstante la Highsmith dibuja muy bien los sentimientos de las protagonistas.
    A mi modo de ver lo más interesante de la novela no es el tema en sí sino el desenlace; la decisión final de Carol de renunciar a su hija por el amor a Therese. Sabemos que en esos años era muy, muy, difícil aceptar la homosexualidad pero ¿esa decisión? Además la toma sin saber la respuesta de Therese, sin ninguna coacción por su parte. Esto es lo más aleccionador del relato, la valentía de Carol, la asunción del riesgo de quedarse sin hija y sin el amor de Theresse.
    El desencadenante de la tragedia fue el olvido de la carta que T. dejó en casa de Carol y, sin embargo, en ningún momento esta le recrimina tal hecho.
    También es digna de mención la decisión de T. de asumir el riesgo de vivir con C. después de conocer su complicada situación.
    NOTA.
    Debo decir que en toda mi vida sólo he conocido a una mujer joven que dejó al marido y a la hija porque se enamoró de otro hombre y he conocido a cientos de mujeres.

    Saludos de Fin y de PRINCIPIO
    Rosa

    Os mando este enlace, que ya circuló hace tiempo, por si alguien no lo conoce. Me parece muy bueno y muy ilustrativo de estas fiestas y de la vida entera.

    https://m.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=uwfFOylxUM8

  4. Belén Álvarez Cañibano

    Hola a todas y feliz año¡¡¡

    Cuando el mes pasado leyendo el libro ¨Mujeres¨ de Eduardo Galeano y llegué a la página de :Alarma bicicletas:, no dudé ni un momento de que ese sería mi comentario.
    -La bicicleta ha hecho más que nada y más que nadie por la emancipación de las mujeres en el mundo- decía Susan Anthony y su compañera de lucha, Ellizabeth Stanton: -las mujeres viajamos pedaleando hacia el derecho de voto-.

    Y finalizaba Galeano comentando que: -por culpa de la bicicleta las mujeres se movían por su cuenta, desertaban del hogar y disfrutaban del peligroso gustito de la libertas…-

    Así que me puse a enredar un poco en internet y acabé encontrando un montón de información sobre cómo este vehículo tan simple, para muchas personas, fue una verdadera herramienta con la que iniciar una auténtica revolución por parte de las mujeres de finales del siglo XIX.

    Esas ¨primeras pedaladas¨ no fueron fáciles ni para aquellas mujeres ni tampoco lo son hoy en día para muchas otras en distintos países. Las trabas fueron y son muchas, ya lo vais a ir comprobando al leer el artículo; pero la ilusión y las ganas de tirar hacia adelante se siguen repitiendo hoy igual que hace ya más de cien años.

    Espero que os guste.
    Mujer y bicicleta

  5. Rosa Plazaola

    Muchas gracias, Belen, por el interesante documento sobre LA BICICLETA COMO VEHÍCULO DE EMANCIPACIÓN DE LA MUJER. Debo decir que soy una neófita en el tema a pesar de que mi padre me enseñó a andar en bici en mi adolescencia. Hará de esto más de seis décadas y en aquella época supongo que no sería nada común. Él era ciclista. Más tarde me compró una bici. No tengo más recuerdos. Tu documento me ha abierto una ventana a la historia de este vehículo tan interesante y liberador para las mujeres. He entrado en internet y leído muchos artículos porque hay mucha documentación. En México hay un gran movimiento muy interesante.
    También desconocía los grupos surgidos en Pamplona, Gasteiz y otras provincias.
    Bueno pues nada más. A seguir pedaleando, por esos mundos, en ese vehículo liberador para las mujeres en su camino hacia su EMPODERAMIENTO.
    Respecto al año nuevo esperaremos que traiga mucha luz y que seamos capaces de asumir las consiguientes sombras.
    Un abrazo
    Rosa

  6. Coordinadora Begoña Etayo Ereña Autora del post

    Hola chicas:
    Os he puesto un nuevo apartado titulado «Libros» debajo de Autora y Vídeos. En él tenéis varios enlaces a bibliografía de novelas sobre temática lésbica.
    Un abrazo a todas

  7. María José González Amuchastegui

    ¡Feliz año chicas! Este comentario no se refiere a Carol, que se me está atragantando un poco, sino a Belén. Me ha gustado mucho tu trabajo, muy interesante, documentado y con imágenes impactantes. Otro tema sobre el que no había pensado a pesar de que me encanta la bici, además de por lo útil y lúdica que resulta, por la sensación de libertad que siempre me ha producido y que además queda perfectamente reflejada en el texto. ¡Mil gracias!

Deja un comentario